Ing MsC
Oscar Sánchez R.
RELLENO SANITARIO
Figura No 1
Corte de una celda de un relleno sanitario
En la Ley de Gestión Integral del Basura define Relleno Sanitario “Obra
de Ingeniería destinada a la disposición final de desechos sólidos, que debe
cumplir con las normas técnicas para su ubicación, diseño y operación.”
ESTUDIOS REQUERIDOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE UN RELLENO SANITARIO
1. Descripción y ubicación del área
Evaluación Legal y
Ambiental
Aspectos legales del terreno
Facilidad
de compra y venta
Identificación de estudios ya realizados
Legislación vigente
Zonificación
Estudio de Impacto Ambiental
Tamaño
del área
Área efectiva de disposición
Evaluación de su vida útil
Área total disponible
Restricciones de aprovechamiento
La evaluación de la vida útil del área de
bote de residuos sólidos debe ser realizada con base a los volúmenes futuros de
basura que deben ser acumulados, y de acuerdo con un proyecto factible para la
utilización del área, por lo menos durante 10 años finales en áreas ya
utilizadas, y de 20 años para nuevas áreas.
El área necesaria para
enterrar los residuos sólidos es alrededor de 1 ha/ año por cada 25000
habitantes.
Localización del área
Uso presente y futuro da los sitios
considerados adecuados para la disposición final de los residuos sólidos
Distancia con
respecto al área urbana, industrial y rural.
Estar ubicada fuera de áreas protegidas
Estar ubicada fuera de fallas
Tierra
para cobertura
2. Detalles topográficos existentes
y catastrales
.
3. Geología, geotecnia, hidrogeología, rata de percolación en los sitios
considerados para la disposición final de los residuos sólidos
5. Datos nivel freático, incluyendo el nivel más alto determinado y los
patrones de flujo
6. Datos meteorológicos y climatológicos tales como: vientos
prevalecientes, precipitación pluvial, variaciones de temperatura
7. Biota
8. Datos sobre el suelo que incluya: análisis de suelo y del material
para el recubrimiento, ya sea cuando se obtiene en el sitio o se acarrea de
otro lugar
9. Obras públicas y datos de
servicios públicos
a) Abastecimiento de
agua potable.
b) Abastecimiento de
agua para control de incendios.
c) Sistema de
alcantarillado pluvial y sanitario.
d) Información sobre carreteras accesibles
incluyendo puentes y pasos interiores.
>Vías
externas:
Distancia a los centros productores de residuos
Estado de conservación de las carreteras
Tráfico local
>Vías Internas
Estado de conservación de los accesos en
cualquier tiempo
Sistema de circulación
f) Disponibilidad da servicio eléctrico y
telefónico en el sitio del relleno sanitario.
g) Prevención y control
de incendios
10. Información sobre los preparativos preliminares que anteceden a la
operación.
a. Cálculo de la
cantidad de residuo sólido.
> Origen, clasificación
b. Proyección futura de
los volúmenes y tipo de residuos
c. Cantidad de tierra
requerida
d. Tiempo da utilización
del relleno
e. Movimientos de tierra
(volúmenes de corte, excavación y relleno)
f. Detalles de la
impermeabilización de la superficie portante de las áreas consideradas para la
disposición final de los residuos sólidos.
g. Destino de efluentes, gases y líquidos
percolados.
h. Tratamiento de residuos, líquidos y gases
i) Método de recolección donde se aplicará el
sistema de disposición final.
J) Control del área:
>Administración, pesaje, cercas, existencia de animales.
11. Recursos
disponibles
>Identificación de los costos de aseo
urbano del Municipio tales como: Presupuesto, recaudación y otros.
>Recursos Humanos
Técnicos, operadores,
administrativos.
>Recuros materiales,
equipos
a) Criterios para la
selección del equipo.
b) Procedimiento de mantenimiento
c) Técnicas operantes
e) Métodos y técnicas de operación
12. Planos.
a) De ubicación del
sitio a escala 1:5000
b) De levantamiento topográficos del sitio a
excavar 1:5000 con curvas de nivel a cada 2 metros (mínimo)
c) De perfiles longitudinales y transversales
en número tal que permita obtener una configuración del terreno lo más
aproximadamente posible.
d) De topografía final del terreno
e) De instalación de los servicios públicos y
medios para el desagüe.
f) De carreteras accesibles incluyendo
puentes (de construirse), y pozos interiores.
g) De instalaciones para los empleados (de
acuerdo a las normas estipuladas)
h) De instalaciones para mantenimiento de
equipos
i) Del sistema de captación, monitoreo y
tratamiento de lixiviados.
j) Del sistema de ventilación y monitoreo de
los gases generados.
k) Del sistema de control del asentamiento en
las áreas rellenas.
l) De la ubicación de los pozos de monitoreo
de las aguas subterráneas y de las estaciones de muestreo de las aguas
superficiales adyacentes al sitio del relleno.
m) De la ubicación de pozos, manantiales y
corrientes de aguas superficiales adyacentes al sitio del relleno sanitario.
n) De perfil, planta y detalles del sistema
de celdas a rellenarse.
CRITERIOS DE EXCLUSION PARA LA
SELECCION DEL SITIO
1. No se ubicara un
relleno sanitario en aquellos sitios que carezcan de los servicios públicos
indispensables para una buena ejecución del mismo.
2. No se permitirá le
ubicación de un relleno sanitario en las áreas de expansión de los núcleos
poblacionales; en consecuencia previamente a la selección del sitio, deberán
determinarse:
a) La dirección y
magnitud del crecimiento de la población.
c) El desarrollo futuro del área.
d) El desarrollo comercial e industrial.
3. Cercania a aeropuertos
4. Línea de fallas
5. Zonas de impacto
sísmico
6. Zonas inestables, aquellas
propensas a deslizamientos e inundaciones del terreno, zonas de geología
susceptibles de formación de sumideros y zonas de minas subterráneas
7. Zonas de recarga
acuífera
8. Corredor biológico
9. Sitios culturales y/o
arqueológicos
10. Zonas de riego y
drenaje.
11. Áreas de grandes
inundaciones
12. Áreas con pendientes
fuertes
13. Áreas con especies
de flora y fauna en peligro de extinción.
LOS RELLENOS SANITARIOS Y SU
RELACIÓN CON LA SÁLUD PÚBLICA
Para constituir un
relleno sanitario, un método de disposición final de los residuos sólidos deberá
llenar los siguientes requisitos fundamentales:
a) Prevenir la
transmisión directa de enfermedades.
b) Reducir al mínimo la
proliferación de vectores, tales como ratas, moscas y otras alimañas.
c) Impedir o reducir al
mínimo la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
d) Impedir la
contaminación atmosférica con humo y malos olores.
e) Controlar la estética
del relleno y reducir los ruidos al mínimo posible.
f) Impedir y controlar
incendios
c) Cuando ocurra un
incendio en un relleno, deberá confinársele y extinguirse rápidamente.
BLIOGRAFÍA
Ley
de Gestión Integral de la Basura. (2010). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, No
6017 ( Extraordinario) , 30 -12 – 2010.